Archivo por categoría: Idiomas
Diferentes tipos de inglés en el mundo
Impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje
Expatriados: Tendencias, dificultades y la importancia del conocimiento cultural
Siguiendo la línea iniciada en el anterior artículo sobre expatriados, ahondamos un poco más en las tendencias en cuanto a lugares de destino de estos trabajadores que emigran para desarrollar su actividad profesional en otros países, y las principales dificultades a las que se enfrentan, entre ellas la del choque cultural.
Expatriados
Nos encontramos cada vez con un mayor número de expatriados trabajando en multinacionales, en gran medida debido a que los conocimientos y especialización necesaria para determinados puestos hacen difícil que éstos sean cubiertos por empleados locales.
El grado de implicación de estos expatriados es variable. Nos encontramos así con responsables de un determinado ámbito geográfico al que viajan muy a menudo pero sin establecer allí su residencia; desplazados de lunes a viernes, denominados “Commuters”; y expatriados propiamente dichos, que establecen su residencia en el país de destino por un periodo superior a doce meses e inferior a cinco años. Superado este plazo, los expatriados pasan a ser “Localizados”.
Hay diversos factores a tener en cuenta a la hora de establecerse en el extranjero. El salario debe ser equitativo y acorde al coste de vida del país de destino. Si no pertenece a la Unión Europea/Suiza/EEE, habrá que analizar si dicho país tiene convenio de seguridad social. Para países miembros sólo será necesario tramitar la tarjeta sanitaria europea y cumplimentar un formulario oficial (modelo TA300).
Otro aspecto sobre el que reflexionar son los impuestos, aunque por norma general el empleado se desentiende del tema impositivo, y es la compañía la que asume el coste fiscal independientemente del país en el que corresponda tributar.
Por último, la relación laboral con la empresa de origen podrá mantenerse cuando el desplazamiento sea temporal o se efectúe una doble contratación en el país de origen y el de destino, o bien extinguirse.
9 claves para desenvolverse en inglés
Saber hablar inglés no significa necesariamente saber desenvolverse inglés. A veces nos encontramos con personas que a pesar de tener un alto nivel académico, no son capaces de plasmar sus conocimientos en su vida laboral y personal.
Vamos a desvelar nueve ingredientes clave para mejorar nuestra fluidez:
La importancia del lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal aporta a la comunicación una serie de matices que tienen más importancia de la que creemos, ya que no todo lo que decimos lo decimos con palabras.
Sin darnos cuenta, nuestro cuerpo transmite información sobre nuestras emociones, intenciones y personalidad. Incluso estando en silencio nuestras posturas, expresiones faciales y apariencia hablan por nosotros.
En la interacción, la conducta no verbal informa también de nuestro grado de compresión, nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir nuestras palabras.
La mayoría de expertos afirman que en una conversación cara a cara, más de la mitad de nuestro lenguaje lo realizamos con el cuerpo, y utilizamos constantemente señales no verbales.
Implantación del inglés como lengua universal de negocios
El inglés se ha convertido en una herramienta indispensable para internacionalizar el mercado y las sociedades. Tanto es así, que la capacidad para desenvolverse en inglés puede marcar la diferencia entre ganar posibilidades laborales o perderlas.
El nivel de competitividad de hoy en día obliga a las empresas a comunicarse con un amplio conjunto de actores; y esta comunicación se lleva a cabo en el idioma que se ha erigido como lengua universal de los negocios.
Superar la barrera del idioma a través del coaching
El coaching es una disciplina relativamente nueva, y más allá de las modas cabe preguntarse si es verdaderamente eficaz, y si lo es, cuáles son sus beneficios.
Comenzó en los años 70 en Estados Unidos, y hoy en día está presente en casi todos los países del mundo. Esto es un indicativo de que el coaching funciona, y puede suponer una prometedora inversión de calidad. Otro indicador de su eficacia son los numerosos estudios que han demostrado su efectividad e impacto en ejecutivos y organizaciones empresariales.